El Descubrimiento de la Radiactividad: Henri Becquerel y los Curie
En marzo de 1896, Henri Becquerel, físico francés que provenía de una generación de científicos, realizó un descubrimiento trascendental en su laboratorio de París: la emisión de radiación desconocida mientras investigaba la producción de rayos X en materiales fluorescentes como la sal de uranio y potasio. Este descubrimiento accidental sorprendió a la comunidad científica de la época, marcando el inicio de los estudios sobre la radiactividad.
Los Estudios de Marie y Pierre Curie
Tras el descubrimiento de Becquerel, Marie y Pierre Curie continuaron con las investigaciones sobre esta nueva radiación. En lugar de utilizar placas fotográficas, que solo detectaban la presencia de radiación, los Curie emplearon un electroscopio mejorado que les permitió medir la cantidad de radiación emitida.
Descubrimiento del Polonio y el Radio
Mientras estudiaban la pechblenda, un mineral que contiene uranio, los Curie descubrieron que los residuos de este mineral, después de aislar el uranio, eran aún más radiactivos que el propio uranio. Esto los llevó a proponer la existencia de un elemento más radiactivo dentro de la pechblenda.
Reconocimiento y Premio Nobel
Finalmente, el arduo trabajo de los Curie y Henri Becquerel se vio recompensado en 1903, cuando recibieron el Premio Nobel de Física por sus investigaciones sobre la radiactividad. Este reconocimiento subrayó la importancia de sus descubrimientos en el campo de la física y la química.